Para muchos es claro que la educación de calidad, hoy más que nunca, debe propiciar la formación integral de estudiante en la cual el alumno adquiera conocimiento y desarrolle hábitos, actitud y valores, como sus capacidades. Habilidades, intelectuales, destrezas físicas y métodos de investigación y de trabajo. Para vivir en sociedad de manera responsable y productiva como lo plantea Zarzar CHarur en su libro la Formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla.
Gómez Buendía recalca la urgencia de que “la escuela promueva la reflexión acerca de los valores y las normas que integran la ética civil para una sociedad pacífica y democrática”.
José Alberto Mesa explica que la formación en valores en los colegios significa “enseñar”, trasmitir o imponer valores, significa más bien fomentar en el estudiante la toma inteligente, razonable de decisiones, de tal suerte que pueda elegir lo que mejor le conviene tanto para su desarrollo individual como para el entorno social donde se desenvuelve. Antanas Mockus, llama este proceso autorregulación. La institución educativa haciendo una reflexión de lo expuesto anteriormente por los autores, llevará a sus estudiantes a ir más allá, hasta llegar a la mutua regulación, en donde ellos motiven a otros a cumplir las normas sociales construyendo una cultura ciudadana en los que todos respetemos las normas.
Se trabajará teniendo en cuenta la formación en valores desde diferentes perspectivas las cuales harán que cada día se profundice en la formación humana y social, para que sus estudiantes, docentes, directivos, personal de servicio general y padres de familia, se fomenten en la parte humana y espiritual, poniendo en primer lugar a DIOS y luego las demás cosas que existen en la institución.
Nuestro Trabajamos está regido por los siguientes valores:
LA RESPONSABILIDAD:
Entendida ésta como la conciencia de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. Quien es responsable lleva acabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia. La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas.
Este valor es el más importante en la estructura axiológica que sostiene nuestra institución, por considerar que el miembro de la comunidad educativa debe ser antes que todo un sujeto responsable. Los estudiantes exigen hoy por hoy más responsabilidad de sus maestros y de los directivos docentes, comenzando por el Rector, a la hora de exigir mejores condiciones ambientales en la escuela. Por otra parte la responsabilidad suele convertirse en un indicador de los niveles que de ésta se manejan al interior de las familias, a través del comportamiento académico de los muchachos en las aulas. Pensamos pues, que la escuela nuestra debe ser, en su sentido integral, responsable, ya que el compromiso social de la escuela es preparar a los jóvenes que liderarán los destinos de nuestra patria Colombia.
LA TOLERANCIA
Es la expresión más clara del respeto por los demás, y como tal es un valor fundamental para la convivencia pacífica entre las personas. Tiene que ver con el reconocimiento de los otros como seres humanos, con el derecho a ser aceptados en su individualidad y su diferencia. Cuando se presentan conflictos, las personas tolerantes no acuden a la violencia para solucionarlos, porque saben que la violencia engendra más violencia. Prefieren dialogar con sus oponentes y buscar puntos de acuerdo. Sin embargo, hay situaciones en las cuales no debemos quedarnos callados, sino dialogar con energía.
Si nos preguntamos, que problemas aquejan a las escuelas de hoy, sin lugar a dudas nos vamos a encontrar con el hecho de que las escuelas son muy violentas. La nuestra no se sale de ese estigma. Esta institución es violenta por no considerar la tolerancia como su principal valor, pero muy a pesar de ello los esfuerzos han empezado a caminar hacia la construcción de individuos más tolerantes. Sin embargo este trabajo no es fácil, debido a la existencia de prácticas culturales que promueven la violencia, desde la concepción regional de la venganza. Ojo por ojo, diente por diente. Este principio, planteado hace más de tres mil años es el que rige las relaciones de nuestros educandos, pero esta escuela pretende cambiar ese paradigma y conllevar a los jóvenes a ser individuos más tolerantes y pacíficos.
LA SOLIDARIDAD
Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común, hablamos de solidaridad. La solidaridad es un valor de gran trascendencia para el género humano, pues gracias a ella no solo ha alcanzado los más altos grados de civilización y desarrollo tecnológico a lo largo de su historia, sino que ha logrado sobrevivir y salir adelante luego de los más terribles desastres. Es tan grande el poder de la solidaridad, que cuando la ponemos en práctica nos hacemos inmensamente fuertes y podemos asumir sin temor los más grandes desafíos, al tiempo que resistimos con firmeza los embates de la adversidad.
Ser solidarios es tener capacidad para pensar. En este sentido el apoyo cooperativo a nuestros compañeros debe ser la razón fundamental para formar parte de esta escuela. Sin embargo la cooptación rinde más en estos escenarios, donde ha primado el clientelismo como forma de conciencia social. La tarea de esta escuela es ardua. Por esta razón merecen una educación que estimule la solidaridad. Y los proyectos que se encuentran planteados más adelante muestran los esfuerzos que hacemos para el desarrollo de estos valores
EL RESPETO:
Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad. Para practicarlo es preciso tener una noción clara de los derechos fundamentales de cada persona, entre los que se destaca en primer lugar el derecho a la vida, además de otros tan importantes como el derecho a disfrutar de su libertad, disponer de sus pertenencias o proteger su intimidad, por solo citar algunos.
La sociedad Guajira actual es en términos generales irrespetuosa en la medida que los núcleos familiares se han dilatado a madre o padre-solteros, con el agravante de la escasez de edad y formación académica de los mismos. En este sentido esta institución desde las propuestas del rescate de los valores y el programa de convivencia pacífica y la superación personal y sentido de pertenencia–al interior de las asignaturas de ética y democracia-, pretende fortalecer esta parte como condición indispensable en la creación de espacios donde se compartan mejores prácticas ético-axiológicas, que conduzcan a una disciplina ejemplar
LA LIBERTAD
Es la posibilidad que tenemos de decidir por nosotros mismos como actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige, entre determinadas opciones, la o las que les parecen mejores o más convenientes, tanto para su propio bienestar, como el de los de más o el de la sociedad en general. Las personas libres piensan muy bien lo que van a hacer antes de decidirse a actuar de una u otra manera, pues saben que la libertad no es sinónimo de hacer “lo que se nos dé la gana”, y que la mayoría de nuestros actos tiene consecuencias buenas o malas dependiendo del grado de responsabilidad con el que actuemos.
Un hombre libre es, como dice Kano, el que tiene libre pensamiento. Es este sentido para nosotros la libertad es un eje axiológico fundamental como soporte de nuestro plan de estudio y dentro de éste el modelo pedagógico, junto con algunos proyectos escolares. Vale la pena mencionar que para nosotros el joven debe ser libre, pero a la luz de los límites que les establece el manual de convivencia y la ley en general. Sin embargo, la escuela ha enfrentado prácticas que coartan la libertad, cuando desde el ejercicio docente y directivo se coartan las acciones de los estudiantes y por otro lado, encontramos la permisividad que deteriora también la sana vivencia de la libertad.
La libertad debe ser el resultado del juicio racional, no de caprichos coyunturales, ni mucho menos de estados de ánimo porque esto daría al traste con toda la dinámica pedagógica y administrativa. Cabe mencionar a la escuela como una instancia libre y autónoma tanto desde el punto de vista administrativo como académico, ya que la ley general de educación nos brinda esa posibilidad y las propuestas pedagógicas deben cotejarse a esa realidad. En este sentido tenemos un proyecto que pretende básicamente fortalecer la libertad de pensamiento desde la racionalidad y no desde el libertinaje.
LA JUSTICIA
Es conocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas. Honrar a los que han sido buenos con nosotros, dar el debido salario de un trabajador, reconocer los méritos de un buen estudiantes o abnegado colaborador son, entre otros, actos de justicia por dan a cada cual lo que se merece y lo que necesita para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad. Así como ser justo implica reconocer, aplaudir y fomentar las buenas acciones y las buenas causas, también implica condenar todos aquellos comportamientos que hacen daño a los individuos o a la sociedad y velar por que los responsables sean debidamente castigados.
La escuela debe ser justa, y la realidad que nos muestra está lejos de serlo. Por esta razón pretendemos promover la justicia desde el manual de convivencia para dar el trato adecuado a los estudiantes y no resolver los problemas de forma arbitraria.
FILOSOFIA
La institución educativa Técnica de Promoción Social Insprossur, tiene en cuenta la singularidad que identifica el estudiante, con sus características propias, favorece el desarrollo de sus potencialidades, brindando las mejores condiciones para el desarrollo armónico de la persona.
Siendo la Institución Educativa uno de los espacios que mayor influencia ejerce en los cambios que se generan en cada persona; el papel socializador de la institución lo conducen a relacionarse con miembros de su grupo, a pertenecer a diferentes comité y a sentirse parte importante dentro de la comunidad educativa, esa interrelación permite espacios para tomar decisiones que favorecen el desarrollo de autoestima, a su vez lo eleva a optar de acuerdo a su vocación haciendo uso de su libertad que le impregna un sello a su personalidad que sigue creciendo junto a su proceso de formación integral.
En la institución se concibe al estudiante como ser inacabado, que necesita crecer más en permanente proceso de formación y transformación. Esta apertura la lleva a la búsqueda del otro en la unidad, la verdad y el bien, realiza su propio ser de hombre, por tanto la institución tiene en cuenta la persona como ser único, irrepetible y lo educa para el conocimiento y la acción.
La institución orienta para actuar responsablemente, por que el carácter de ser único, no puede sustituirse. Se tiene en cuenta el ritmo personal de aprendizaje y trabajo de cada estudiante dependiendo de sus capacidades. Se resalta la dignidad humana, valorando al ser por encima del tener; se le permite a los estudiantes su participación en la construcción del PEI, en la conformación de los comités, en la organización de actividades académicas, deportivas, culturales entre otras. Además propende por una educación centrada en el desarrollo humano integral, acoge al estudiante como centro del proceso aprendizaje que en ella se realiza.
Por otra parte, la pedagogía, constituye el saber propio del maestro, la cual le permite orientar los procesos de formación de los estudiantes en lo que respecta a las concepciones pedagógicas que nutren y contribuyen en la relación personal en lo que acontece en la vida de la institución, referente a los logros propuestos, contenidos, estrategias y metodologías para contribuir al desarrollo humano integral.
Para ello la institución construye su propio saber pedagógico, en la medida que involucra la investigación como herramienta que identifica el sentido de ser de la institución, las características de la comunidad educativa, la pertinencia y trascendencia de lo que enseña, con lo cual el maestro percibe los procesos que suceden en su entorno y participación crítica y constructivamente en ellos.
Además, la institución asume la Escuela, como una institución comprometida e involucrada en la formación integral del hombre, en la que se apropia de procesos legales, psicológicos, epistemológicos, antropológicos, axiológicos, para producir y modelar el prototipo de hombre que está formando.
Igualmente la institución educativa, favorece el desarrollo de la verdadera democracia, el fortalecimiento de los valores como la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la libertad, la justicia, la responsabilidad, la autonomía y la participación en la comunidad educativa.
El estudiante asume su papel protagónico en la vida de la institución, ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus deberes.
En la institución, se tiene en cuenta a todos los miembros de la comunidad educativa, para que tengan oportunidades, derechos y deberes, pero se hace necesario el cumplimiento de ciertas normas, para la búsqueda de la convivencia pacífica y social en una forma más humana y digna. Se incentiva a la democracia a través de la participación, capacitación y la acción, las decisiones se toman en forma democrática como también se realizan las elecciones para la conformación del gobierno escolar, personero, consejo de estudiantes, consejo directivo, consejo de padres, asociación de padres de familia de aquellos estudiantes a los cuales les hayan firmado la ficha de matrícula (decreto 1286 del 2005 art8) y otras actividades que se desarrollan al interior de la institución También, la institución concibe la autonomía, como libertad de gestión que conceden los docentes, directivos y demás personas que interactúan en la misma, para asumir responsablemente las decisiones propias del cargo para contribuir al crecimiento institucional.
La institución promueve la autonomía en sus estudiantes para que los mismos incrementen su autoestima y los valores como mecanismo para llevarlos a la trascendencia personal y grupal, establece las diferencias individuales y se tienen en cuenta en todos los actos y organizaciones que se promuevan a nivel institucional. La institución, mantiene una autonomía motivante y jerárquica, que va desde la necesidad simple de supervivencia hasta la necesidad que busca el uso máximo de las potencialidades de las personas y que apuntan a la autorrealización. La institución realiza sus proyectos, actividades y toma de decisiones en consenso con los miembros de la comunidad educativa de acuerdo con lo establecido en el artículo 77 de la Ley 115 de 1994. La institución, lleva a la práctica un modelo de administración participativa, involucrando a cada uno de las personas en la toma de decisiones apropiándose del talento humano con experiencia, creatividad, aptitudes, destrezas, habilidades, dominio cognitivo, para resolver los problemas y proponer acciones de mejoramiento organizacional. El consejo directivo y el consejo académico, están comprometidos en la toma de decisiones determinantes, significativas y transcendentales en la administración de los recursos educativos y financieros que procuran encontrar un alto nivel de eficiencia y eficacia administrativa.
En la institución se da la oportunidad de una manera libre, democrática, autónoma y responsable al logro de los objetivos que permita y otorgue la oportunidad de todos los miembros de la comunidad educativa como:
Elaboración del Proyecto Educativo Institucional
Elaboración del Plan de Mejoramiento Institucional
Oportunidad de pertenecer a los diferentes consejos, comisiones y comité que organice la institución.
Participar en los diferentes eventos y programas de la institución
A intervenir en la solución de problemas a nivel de aula, institución y comunidad educativa.
Representar la institución en eventos académicos, culturales, deportivos entre otros.
Participar en el desarrollo de proyectos institucionales.
Cuestionar aquellas acciones que van en deterioro del desarrollo humano e integral, para emitir juicio acordes a la situación dada.
Participar en las elecciones realizadas en la institución.