1. Accesibilidad
a. Atención educativa a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad que experimentan barreras al aprendizaje y a la participación.
La comunidad educativa favorece la educación inclusiva y la diversidad de grupos poblacionales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 6 de la Ley 115 de 1994 o ley General de Educación y participa en todos los asuntos centrales que atañen a la Institución Educativa Técnica de Promoción Social y por tanto el compromiso de la familia es importante y sustancial. Sin embargo, no se pueden perder de vista las condiciones y posturas que le son inherentes frente a la situación de sus hijos; la institución y la educación no pueden convertirse en una carga más sino en una posibilidad de mejora. De ahí que se hace importante trabajar de la mano con la familia facilitándoles la información pertinente y oportuna sobre sus derechos, construyendo posibilidades para un trabajo conjunto que potencie la labor pedagógica con sus hijos y, de ser posible, que permitan a la institución apoyarse en los conocimientos de la familia buscando encontrar posibles vías para asumir su trabajo pedagógico.
Los directivos, docentes y administrativos definen los planes estratégicos de seguimiento y evaluación, tanto de corte administrativo como financiero, pedagógico y comunitario, que permitan crear condiciones a las posibilidades de innovación y de reestructuración de la institución educativa para fortalecer el desarrollo de las políticas, las culturas y prácticas inclusivas. Tiendo en cuenta lo declarado en el art. 8 del decreto 1421 del 2017, donde se dictamina la dimensión de política inclusiva que se debe fundamentar en el PEI, se pueden realizar estrategias donde se tengan en cuenta los fundamentos de la etnografía escolar que conllevan una descripción cultural y una interpretación de esa descripción y un autoconocimiento de esa experiencia de la investigación etnográfica, donde se transforman los elementos que se recepcionaron para implementar las estrategias a seguir.
Le corresponde al maestro el saber pedagógico y es quien tiene la responsabilidad de la enseñanza, así como también las perspectivas del aprendizaje.
De acuerdo al modelo pedagógico que se implementa en la institución educativa, se diseñaran estrategias con el acompañamiento del equipo interdisciplinar enviado por la Secretaria de Educación Departamental para la atención a la población que presenten barreras de aprendizaje y casos de vulnerabilidad, creando mecanismos como la caracterización de los estudiantes regulares y con cualquier tipo de vulnerabilidad, seguimiento a través del observador en línea del estudiante para plasmar todo el contexto estudiantil y se realizará una evaluación permanente entre toda la comunidad educativa para conocer y mejorar la oferta y la calidad del servicio que se está prestando u ofreciendo.
También se tiene en cuenta lo planteado en el decreto 1122 del 1998, en el cual se establece que en todas las instituciones del país se implemente la catedra de estudios afrocolombianos como un compromiso social estatal y para brindar a toda la comunidad étnica una educación pertinente y adecuada.
b. Atención educativa a estudiantes pertenecientes a grupos étnicos.
En la institución educativa se evaluaran periódicamente las estrategias pedagógicas diseñadas para atender a las poblaciones pertenecientes a los grupos étnicos de acuerdo con la ley 115 de 1994 y el decreto 804 del 18 de mayo de 1995. La Educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos. En la organización y funcionamiento del gobierno escolar y en la elaboración del manual de convivencia de la institución educativa de Promoción Social se tienen en cuenta las creencias, tradiciones religiones, usos y costumbres de los estudiantes pertenecientes a los diferentes grupos étnicos que puedan acceder al servicio educativo en nuestro plantel educativo. Las directivas de la institución educativa en conjunto con el personal de apoyo diseñaran estrategias como la caracterización a través de censos poblacionales y sensibilización por medio de charlas inculcándoles la importancia de sus etnias para la apropiación y valoración de su cultura y todo su contexto, demostrando así que la institución es sensible y se preocupa por las necesidades de su entorno, dando cumplimiento a la normatividad, apoyándonos en las políticas educativas nacionales.
.
c. Necesidades y expectativas de los estudiantes
La institución educativa debe conocer las características de los estudiantes y su entorno para procurar dar respuesta con acciones que busquen acercar los estudiantes a la escuela para evitar el ausentismo y la deserción escolar. Las estrategias utilizadas por los docentes y directivos radican en la indagación y las visitas domiciliarias a las familias. La institución educativa implementará políticas y programas específicos como buzón de sugerencia, foros educativos, debates, encuestas, entre otros, que servirán de insumo para conocer las deficiencias y expectativas de la comunidad y que sirvan para generar alternativas de solución y así poder suplir las necesidades de la comunidad en general para evitar de esta forma el ausentismo y la deserción escolar así como también permitir la integración con los entes locales y regionales.
d. Proyecto de vida.
Dentro de las funciones que le competen al departamento de psicoorientación y bienestar social está la de evaluar y cualificar los procesos relacionados con los proyectos de vida de los estudiantes.
El proyecto de vida es la proyección futura que realiza cada persona, partiendo de la realidad en la que vive. Permite que cada estudiante se sitúe en una perspectiva de mediano y largo plazo donde se fijan metas y objetivos que deben ser evaluados por ellos, con la orientación de docentes y padres de familia en cada una de las etapas del proceso formativo en las áreas del plan de estudio que así lo amerita. Es a través de la psicorientadora donde se inicia el proceso de construcción del proyecto de vida.
En cada uno de los énfasis ofrecido por la institución educativa se potenciarán las estrategias secuenciales a seguir y cuyo objetivo será el de crear un proyecto de vida que cumpla con las expectativas integrales del estudiante en formación, para encontrar sus ideales y su horizonte como ser humano y como futuro profesional.
2. Proyección a la comunidad
El proceso de proyección a la comunidad y cada componente está basado en el artículo 12 de la ley 1620 de marzo del 2013 en el cual se establece la conformación de los comités de convivencia escolar en las instituciones educativas, con el fin de brindar un espacio de interrelación entre la comunidad educativa.
El decreto 1404 del 2010 plantea que todas las instituciones educativas del país integren a todos los padres y madres de familia así como a los acudientes en la conformación de un cuerpo organizado que se articule con la comunidad educativa y asesorados por personal especializado para pensar en común en búsqueda de alternativas de solución a la problemática que se presente en la formación de sus hijos e hijas, la recuperación de valores, el fortalecimiento de instrumentos adecuaos en técnicas de estudio y la comunicación e integración de la familia.
a. Escuela para padres o familiar.
Es un lugar de encuentro donde una variedad de personas coinciden regularmente para formarse y mejorar todos aquellos aspectos que condicionan el desarrollo de sus hijos(as) y donde adquieren la capacidad de poder tener un mejor manejo en las diferentes etapas de formación de los mismos que van desde la infancia hasta la adolescencia; en este sentido se destaca su carácter colectivo. La escuela para padres de la Institución Educativa Técnica de Promoción Social es un verdadero instrumento educativo para todos los padres y madres que tiene como tarea mejorar la educación a sus hijos, entregándoles valores y creencias necesarias para su crecimiento integral como persona.
Teniendo en cuenta lo anterior la Escuela para Padres busca una formación integral para toda la comunidad educativa proporcionando herramientas necesarias para un mejor desarrollo en su entorno. Se cuenta con el apoyo y asesoramiento de diferentes tipos de profesionales y con la participación activa de los padres y madres de nuestra misma comunidad.
La institución educativa anima a los padres de familia a conocer y a tener una participación activa en la escuela a través de invitaciones escritas, tarjetas, perifoneo, circulares, mensaje e información a los estudiantes en comunidad y grupos.
A través de la oficina de psicoorientación se implementará de forma activa y continua la escuela para la familia que no lleva una funcionalidad adecuada, lo que amerita la integración de los entes que la conforman (Comunidad educativa en general y otros) para así lograr identificar las necesidades, los derechos, los deberes de cada integrante frente a la misma. Decreto 2025 de 2020
b. Oferta de servicios a la comunidad.
La institución educativa Técnica de Promoción Social realizará convenios con otras organizaciones gubernamentales y entidades privadas, con el fin de ofrecer capacitaciones de formación personal, talleres grupales de formación para el trabajo a padres de familia y estudiantes, seminarios, entre otros. En la actualidad nuestra institución educativa se encuentra articulada con el Servicio Nacional de Aprendizaje para ofrecer la modalidad técnica a nuestros estudiantes de undécimo grado.
Además de lo anterior, la institución educativa esta presta a ofrecer aquellos servicios educativos que se estipulen por parte del gobierno nacional, regional o local. Podrá realizar alianzas con organizaciones de tipos culturales, sociales, recreativas, deportivas y productivas de manera permanente que sirvan como base para la realización de acciones conjuntas que propendan por el desarrollo comunitario.
La institución educativa técnica de Promoción Social tiene en la actualidad convenios educativos con algunas entidades y oficiales como el SENA, UNIGUAJIRA, Universidad de Pamplona y además convenios con algunas entidades privadas como ESESCO, convenios con el P.M.A. para la prestación de servicios alimentarios.
La institución educativa como su nombre lo indica, seguirá buscando una proyección social que integre a todos los estamentos con los servicios que ofrece la institución, tales como servicio social, integración interinstitucional, participación en los diferentes eventos sociales, culturales, políticos, deportivos, recreativos a nivel municipal, departamental y nacional.
c. Uso de la planta física y de los medios.
Por ser una institución de carácter oficial es muy común que la institución educativa sea el centro para la realización de actividades de la comunidad en general, esto conlleva a que siempre sus instalaciones sean solicitadas por parte de los padres de familia, líderes comunitarios y autoridades locales y regionales para eventos académicos, deportivos, culturales, recreativos, religiosos y sociales. Corresponde a la dirección de la institución educativa analizar y viabilizar el préstamo del plantel para la realización de cualquier tipo de actividad social.
La comunidad en general tiene a su disposición, el uso del polideportivo, las aulas de clases, la sala de informática y el punto Vive Digital solo en horas de la tarde y noche, ya que este tiene una destinación exclusiva para el uso de la comunidad estudiantil en el horario de 7 a.m. a 1 p.m.
Se evaluará conjuntamente con la comunidad en general los servicios que la institución ofrece en relación con la disponibilidad de los recursos físicos y los medios con que cuente la institución educativa (sala de audiovisuales, biblioteca, sala de informática, punto vive digital, etc.) para poder acceder, si es el caso, al préstamo de los mismos.
La Institución educativa Técnica de Promoción Social implementara un proyecto que busque prestar servicio a la comunidad educativa en general, teniendo en cuenta los recursos físicos y medios tecnológicos que poseen haciéndolo extensivo a nuestro entorno.
d. Servicio social estudiantil obligatorio.
Resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996 emanada del MEN, artículo 97 de la LEY 115 DE 1995
Según lo establece artículo 97 de la ley 115 DE 1994 y la resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996 emanada del MEN el servicio social estudiantil obligatorio lo realizarán los estudiantes de la educación media durante los grados de estudio y se considera como un espacio de formación en donde el estudiante tiene la posibilidad de interactuar con la sociedad que lo rodea aplicando los conocimientos, habilidades y competencias desarrolladas en su proceso formativo; proyectando su ser y su saber hacer a través de un contacto constante y efectivo en pro de la integralidad y el mejoramiento de su proyecto de vida.
A partir del trabajo en diferentes líneas de acción realizan su servicio social con el mayor compromiso sobre sus funciones bajo el acompañamiento de personas dispuestas para orientar efectivamente dichos procesos. Se Evaluará el impacto del servicio social estudiantil teniendo en cuenta las necesidades y expectativas que presente la comunidad.
3. PARTICIPACION Y CONVIVENCIA.
El proceso de Participación y convivencia está basado en lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 1620 del 2013 cuyo objeto es el de contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia.
a. Participación de los estudiantes
A través de las directivas y docentes de la institución educativa se evaluaran las formas y demandas de participación del estudiantado en el gobierno escolar y en otras instancias y se crearan espacios para evaluar dicha participación y para promover alternativas de mejoramiento continuo que puedan tener los estudiantes; Los cuales participaran en las actividades internas y externas de la comunidad educativa en los siguientes organismos.
Comité de Convivencia Escolar
El artículo 12 de la ley 1620 del 2013 crea el Comité de Convivencia Escolar, que es un órgano consultor del Consejo Directivo y que busca servir de instancia en la solución acertada del conflicto escolar siguiendo los protocolos establecidos para la solución de los conflictos.
Personero estudiantil:
De acuerdo a lo establecido en el artículo 94 de la ley 115 de 1994 y el artículo 28 del decreto reglamentario 1860 de agosto 3 de 1994, el personero estudiantil será un estudiante del grado undécimo de la institución educativa. El cual será el encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, los cuales se encuentran consagrados en la Constitución Política de Colombia, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia de la institución educativa.
Consejo Estudiantil:
Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación de los educandos. Estará integrado por un (1) representante de los estudiantes de los grados 4° y 5° de primaria y un (1) representante de cada uno de los grados de secundaria y media técnica que se brinda en la institución educativa, los estudiantes del preescolar y de los tres primeros grados del ciclo primaria elegirán un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado. El consejo estudiantil será elegido democráticamente por los estudiantes de cada grado para un periodo de un año lectivo.
El consejo directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico a asambleas integradas por los estudiantes que cursen cada grado con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. (artículo 29 del decreto 1860 de 1994).
Contralor escolar.
Esta función la ejercerá un estudiante de grado noveno o décimo que ofrece la institución educativa y que será elegido mediante voto popular por los demás estudiantes. Ejercerá funciones de vigilancia de los recursos públicos que gira el Ministerio de Educación Nacional por concepto de gratuidad a todas las instituciones educativas del país, todo lo anterior lo realizará con el apoyo de la contraloría departamental. Además, será el encargado de difundir en los demás integrantes de la comunidad educativa el respeto por los recursos públicos.
La figura del contralor estudiantil se articulará al proceso del gobierno escolar, es decir al trabajo adelantado por el Personero Estudiantil y los otros representantes de la comunidad educativa para garantizar coherencia e integralidad en el ejercicio directivo sobre el manejo del presupuesto y la utilización de los bienes de la institución educativa.
b. Asambleas y Consejos de padres de familia
El decreto 1286 del 27 de abril del 2005 establece las normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados del estado. Los padres de familia tienen el derecho constitucional de elegir y ser elegidos en la asamblea y el consejo de padres de familia y son los encargados de representar a la comunidad educativa en todos los actos que requieran de la presencia para la toma de decisiones que puedan afectar el normal desarrollo de las actividades escolares; también con su participación y la de los directivos docentes, docentes y estudiantes buscaran elevar los resultados de la calidad del servicio ofrecido.
El consejo de padres de familia estará integrado por un (1) padre de familia de cada uno de los grados que ofrezca la institución educativa. Dicho consejo es elegido por la asamblea general de padres de familia durante el primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades académicas. La conformación del consejo de padres de familia es de carácter obligatorio y así deberá registrarse en el manual de convivencia. (Artículo 5 decreto 1286 del 27 de abril del 2005)
c. Participación de las familias.
En la Institución Educativa Técnica de Promoción Social los padres de familia son parte importante y activa en cada uno de los procesos y actividades que allí se realizan con miras al mejoramiento de la calidad educativa y a la formación humana de su estudiantado. Lo anteriormente mencionado se refleja en el espacio de participación que tienen dentro del consejo directivo, consejo de padres y como garantes del cumplimiento de las actividades propuestas y aprobadas.
De igual forma es evidente la oportuna interrelación de comunicación existente entre docentes, directivos docentes, padres de familia y/o acudientes y una de las estrategias claras que permite el éxito de esta actividad es la realización de reuniones por grados en la entrega de preinformes antes de finalizar cada período académico y la entrega de informes valorativos al terminar cada uno de éstos, lo que facilita la interacción con los padres de familia en temas académicos y de convivencia de cada estudiante.
4. PREVENCIÓN DE RIESGOS.
Prevención de riesgos físicos: en la institución educativa se elaborará, por parte de personal especializado, un programa de prevención de riesgos físicos y periódicamente será monitoreado y evaluado para su mejoramiento y en caso de falencias en el mismo se buscará el apoyo de otras instituciones y de la comunidad en general.
a. Actualmente la situación social y económica que atraviesa nuestro país, ha generado riesgos que eran raros o desconocidos en el ámbito escolar unas décadas atrás.
Conocemos la realidad de la Institución educativa, en lo que respecta al mantenimiento físico, el cual debe ser realizado sin demora y donde los profesionales intervinientes en los proyectos y en las supervisión de obras nuevas o reparaciones deberán poner su mayor esfuerzo para mejorar lo realizado hasta ahora; con el fin de minimizar las imperfecciones en la ejecución de los proyectos que afecten la seguridad del estudiantado. Por lo tanto se deben minimizar riesgos causados por:
• Desniveles en lugar destinado a Jardín de infantil o el preescolar.
• Seguridad en las cajuelas para toma corrientes colocados a nivel del piso en y sitios accesibles para todo el estudiantado especialmente en el preescolar y grados inferiores.
• Eliminar bordes de aristas vivas en esquinas de paredes o columnas.
• Eliminar cajuelas e interruptores, cuya rotura genera un riesgo de electrocución en las aulas y concentrar su manejo desde un tablero central
• Adaptar artefactos de iluminación, que eviten la caída de las lámparas.
• Actualizar instalaciones eléctricas que cumplan con las normas de seguridad vigentes.
• Apertura de puertas en el sentido de circulación hacia el exterior.
• Proyectar y ejecutar salidas de emergencia seguras realizadas por profesionales competentes en la materia.
• Eliminación de superficies vidriadas, que puedan generar un riesgo de accidente en el alumnado
• Colocación de bandas antideslizantes, en la superficie de escaleras, para evitar caídas.
• Indicar la provisión de extintores, asesorados por personal competente, calculando su capacidad de extinción acorde a la carga de fuego existente en el edificio.
• Eliminación de almacenamiento de pupitres, muebles y otros elementos que no se usan por rotura o por obsoletos.
Para abordar la minimización de estos y otros riesgos, se requiere de un esfuerzo coordinado de los distintos actores, autoridades gubernamentales, profesionales, docentes y padres de familia, con el fin de minimizar los riesgos en la salud de los estudiantes.
b. Prevención de riesgos psicosociales.
Continuamente se evaluaran los programas de prevención y los factores de riesgo psicosocial, con el fin de fortalecerlos y mejorar los modelos de intervención que tiene la institución.
Las entidades legalmente constituidas por el estado, y aquellas de carácter privado, participan con programas encaminados a la prevención de riesgos que pongan en peligro la integridad de la comunidad educativa, se busca a través de estos programas que los riesgos sean abolidos o minimizados.
La institución educativa cuenta con programas de apoyo de promoción y prevención en salud, estos programas son realizados por parte del personal del Hospital Santo Tomas de Villanueva. Este programa está dirigido por un grupo interdisciplinario a toda la población estudiantil y cuyas actividades están relacionadas con la vacunación, control de crecimiento y desarrollo infantil, los cuales son realizados por los médicos y las enfermeras del hospital. Estos programas están dirigidos a los niños a partir de los 4 (cuatro) hasta los 9 años de edad, el control de seguimiento del joven se inicia a la edad de 10 hasta la máxima edad que exista en la institución educativa, además se brindan otros servicios, por parte del personal adscrito al hospital, como son los de agudeza visual, valoración y orientación psicológica a los estudiantes y padres de familia que lo requieran, charlas educativas sobre el desarrollo físico y sicológico, actividades del cuerpo humano, de saneamiento y salud oral; estos servicios los ofrece la entidad prestadora de salud al todo el personal discentes y docente de la institución educativa .
Se pretende con estas acciones lograr un equilibrio de los estudiantes y padres de familia en cuanto a la salud médica, odontológica, psicológica y ambiental.
La Semana Andina de Prevención del Embarazo en la Adolescencia.
Es una oportunidad para visibilizar la situación social, las condiciones económicas, necesidades educativas y posibilidades de mejoramiento que los grupos, comunidades y personas viven respecto al embarazo en la adolescencia. En esta semana se busca movilizar voluntades y acciones sociales y políticas que sirvan de oportunidad y sustento para que la situación del embarazo en la adolescencia cambie su tendencia, mitigue sus efectos y se posibilite el logro de expectativas, anhelos y metas que tienen las poblaciones adolescentes. Esta semana es realizada por los países andinos (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) cada año desde 2008, tiempo durante el cual se han hecho públicos los esfuerzos que las entidades de los estados participantes hacen para promover la reducción del embarazo en la adolescencia, así como los programas que se adelantan para atenuar sus repercusiones.
La Semana Andina de Prevención de Embarazo en Adolescentes, es una estrategia liderada por parte del Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social, el ICBF, el SENA, la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y otros actores sociales.
c. Programas de seguridad.
Las instituciones educativas del país deben acogerse a lo establecido en el artículo 5 párrafo 10 de la Ley 115 de 1994, están encargadas de desarrollar un proyecto de prevención y atención de desastres, orientado a aminorar los riesgos, prevenir y atender adecuadamente los desastres naturales y las emergencias cuando estos se presentan. Por parte de los organismos de socorro tanto del municipio como del departamento se elaborarán programas de seguridad ciudadana con el fin de preparar a toda la comunidad educativa en el caso de cualquier riesgo o siniestro de tipo ambiental que se pueda presentar. Se evaluará por parte de las directivas de la institución educativa los planes de seguridad de tal manera que la comunidad educativa esté preparada al momento de cualquier evento de riesgo que se pueda presentar y así preservar la vida de los niños y de los jóvenes y al mismo tiempo mitigar los riesgos de ser afectados en caso de accidentes y catástrofes. Este es un asunto de fundamental importancia con el que debe comprometerse la comunidad educativa.
Para elaborar sus planes es necesario que la institución educativa además, de conocer que en nuestro país la gestión de riesgos se estructura a partir de cuatro escenarios territoriales (áreas rurales y naturales, zonas de ladera, zonas aluviales y ciudad consolidada) y cuatro escenarios sectoriales (sector de la construcción, redes, industria y aglomeraciones de público), con el fin de articular sus programas con los de otros actores de la sociedad, contar con el apoyo de las instituciones locales para tales casos por las características peculiares de la institución educativa Técnica de Promoción Social .
El Plan Escolar de Emergencia y Contingencia, PEC, identifica, previene y mitiga los riesgos en la comunidad educativa, fomentando una cultura que genera comportamientos adecuados en el caso de presentarse cualquier situación de riesgo. Los pasos más frecuentes que se siguen en una institución educativa para estructurar el PEC son los siguientes:
Paso 1: Conformar entre profesores, estudiantes y directivas, un grupo de trabajo o comité responsable de organizar, planear y poner en funcionamiento el plan de emergencias.
Paso 2: El comité se encarga de estructurar un plan de prevención que identifica las amenazas para la institución educativa y sus ocupantes. En el plan quedan consignadas las principales amenazas internas y externas de la institución. Para ello resulta necesario:
- Levantar un inventario de recursos institucionales, identificando sus virtudes y deficiencias.
- Diseñar un plan de evacuación que identifique la planta física y las zonas más seguras.
- Adelantar capacitaciones en posibles emergencias y/o desastres con la ayuda de organizaciones existentes en el municipio como la Defensa Civil, Cruz Roja, entre otras.
Paso 3: Promover el funcionamiento y entrenamiento de grupos operativos para atender emergencias. Estas brigadas de emergencias, como se les denomina, obtienen una dotación adecuada, se las capacita y cuentan con los equipos necesarios para atender los siniestros que puedan presentarse.
Paso 4: Verificar la calidad de los recursos técnicos disponibles. En ese sentido se requiere contar con extintores ubicados estratégicamente en todo el interior de la institución educativa, existencia de un equipo adecuado de atención de emergencias del que hacen parte camillas y botiquines de primeros auxilios principalmente.
Paso 5: Establecer un plan de comunicaciones ya que en la prevención de catástrofes contar con esto resulta determinante. Es importante reunir una base de datos con los números de los teléfonos celulares de docentes y personal administrativo y de las autoridades municipales, así como habilitar un megáfono, campana o timbre especialmente adecuado para emitir las señales correspondientes.
Paso 6: Preparar a las brigadas de emergencia para administrar los contenidos y la ubicación de señales pedagógicas y para que sus integrantes sean multiplicadores del tema en charlas y talleres de prevención y atención de emergencias. El Comité, por su parte, prepara y realiza simulacros y evalúa los resultados de estas prácticas.
Conocer e incorporar estas medidas en la vida escolar para prevenir y saber cómo actuar resulta indispensable para salvaguardar la vida de los estudiantes y en general de la comunidad educativa que se encuentra dentro de la institución. La institución educativa retomará y creará nuevos planes y actividades para la seguridad de la comunidad educativa que conlleven a que la comunidad esté preparada frente a una eventualidad de riesgos